Por la Esc. Esther Mostovich de Cukierman, para CCIU

“¿Por qué nos saludamos en los días anteriores a Iom Kipur diciendo “Que para un buen año seas inscrito y sellado”?… En el Tribunal de los cielos, los ángeles abren  tres libros  en el día de Rosh Hashaná… Al terminar Iom Kipur, el Señor decide quiénes quedan anotados en cada libro, las actas se sellan y los libros se guardan hasta el próximo año.”

¿Cuándo es el Año Nuevo Hebreo en la Torá  (Pentateuco)?  En Egipto, pocos días antes de comenzar el Éxodo, en el mes de Nisan, (primavera)  dice el Eterno a Moisés: “Este mes será para vosotros el primero de los meses del año”. La celebración de Pesaj, (Pascua) marcaba el comienzo del año en la época bíblica.

Pero en el año  587 a.e.c.  los babilonios invaden Jerusalem y llevan a la población de la ciudad  como cautivos a Babilonia.1 Allí los hebreos se encuentran con la tradición babilonia de celebrar el Año Nuevo en el otoño, en el mes de Tishrei, Y se dan cuenta que la Torá también establece que el día 1º del mes de Tishrei “será para vosotros reposo, día de  conmemoración, convocación sagrada.2 Este pasará a ser comienzo del nuevo año en la Tierra de Israel a partir del año 516 a.e.c, al retornar los hebreos a Judea después del exilio en Babilonia, y reconstruir el Segundo Templo.

¿Por qué nos saludamos en los días anteriores a Iom Kipur diciendo “Que para un buen año seas inscrito y sellado”? En el Talmud3 los rabíes conversan sobre el “juicio del Señor”  en Año Nuevo. Aquí leemos este midrash (investigación), en el Tratado Rosh Hashaná.4

“En el Tribunal de los cielos, los ángeles abren  tres libros  en el día de Rosh Hashaná. En uno se anotan los nombres de todos los que han cumplido los mandamientos de la Torá. El destino de todos ellos queda prontamente juzgado por el Eterno y sellado para la vida. En un segundo  libro se anotan todos los decididamente pecadores.  El tercer libro es de los dudosos. No son ni muy buenos ni muy malos. Los tres libros quedan abiertos durante diez días, son los Días de Juicio, durante los cuales el Señor observa a Sus hijos antes de decidir en cuál libro serán inscritos”. Al terminar Iom Kipur, el Señor decide quiénes quedan anotados en cada libro, las actas se sellan y los libros se guardan hasta el próximo año.

¡Hasta hoy en día, seguimos esa tradición cuando deseamos a nuestros amigos: “Le Shaná tová tikatevu vesejosemu”! (que para un buen año seas inscrito y sellado“)  Los rabíes dicen que a esa tradición se refieren dos frases  bíblicas, una en Éxodo.  “Si no perdonas a Israel, borra Tu, mi nombre de Tu libro”.5 Y otra en los Salmos.6 El rey David pide al Señor, antes de la batalla, que sus enemigos “sean borrados del libro de la vida y no sean inscritos con los justos”.

“Rosh Hashaná marca el año nuevo porque es el aniversario de la creación del mundo y del  hombre”  dice otra voz. -“Adán y Eva fueron creados el primero  de Tishrei, temprano en la mañana. Cerca de mediodía, ambos comieron la fruta del árbol de la sabiduría. Un rato después, fueron  juzgados por el Señor y expulsados del Paraíso”.7 Por eso sus descendientes, todos nosotros, dicen los rabíes, somos juzgados en esta fecha.

El texto sigue con otra pregunta: ¿cuándo es juzgado el mundo?   :

-En cuatro momentos al año es juzgado el mundo, dicen. En Pesaj  (Pascua, comienzo de la primavera) el Señor decide cuánto  grano  dará la tierra. En Shavuot (Pentecostés, fin de primavera) el Señor da su veredicto sobre la fruta con que bendecirá la tierra. En Sucot (fiesta de las cabañas, otoño), decide el agua  que le llegará. En Rosh Hashaná todos pasan delante del Señor “bnei maron”.

Alguien  pregunta: ¿qué quiere decir “bnei maron”?

Escuchamos tres respuestas. La primera explica el sentido de la palabra en la época en que se escribe el Talmud en Babilonia Las otras dos citan opiniones de rabíes que enseñaron varios siglos antes.

– Aquí, en Babilonia, “bnei maron” se  entiende “como corderos”. Los hombres van delante del Señor de  a uno en uno, como los corderos en los caminos de montaña, para que los juzgue el Eterno. El Señor observa a todos Sus hijos, no importa cuántos sean.

-Resh Lakish8 dice que “bnei maron” es “como guerrilleros”, caminando uno a uno, escondidos y ocultos en  los desfiladeros de las montañas de Meron, en Galilea.

– Rabi Iehuda9 dice: “bnei maron”  es como los soldados del  rey David, “de a uno en fila”, al salir a la guerra.

Los rabíes del Talmud deciden que las tres opiniones que se recordaron son válidas y simbolizan tres diferentes formas de ser de la gente ante las dificultades de la vida.

-El primero, es como el cordero, ¿qué hace? acepta lo que le viene y se resigna.

-El segundo, es el que planea cómo ganar la lucha, y pelea en secreto, sin exhibir sus planes.

-El tercero es quien pelea como soldado, en batalla abierta.

Otra voz recuerda la opinión de Rabí Meir, que  enseñó en Judea en el siglo I e.c : “Todos los asuntos son analizados y juzgados en Rosh Hashaná  y sellados en Iom Kipur”.

Alguien profundiza más y pregunta:

– ¿Sólo en Rosh Hashaná es juzgado el hombre?

Las voces vuelven a citar maestros hebreos de siglos anteriores:

-Dice Rabi Yose: El  hombre es juzgado cada día, porque leemos en el Tanaj. (Biblia)10 “El Señor realiza el juicio de su sirviente (el Rey Salomón) y de Su Pueblo, Israel, cada día”.

-Rabí Nathan dice que el Juicio del Señor pasa en todos los momentos.11

-Dice Rabi Iehuda: Todo es juzgado en Rosh Hashaná, pero es  sellado en su tiempo. El señor juzga en los Días de Juicio, pero siempre mira a Sus hijos.  Todos los momentos pueden servir para que el ser humano cambie su actitud.

La discusión progresa. Dice una voz:

-Sin tener Templo en Jerusalem, los israelitas en cualquier lugar del exilio, pueden redimir su mal comportamiento y ser inscritos en el Libro de la Vida, ¿qué tienen que hacer?

Cuando había Templo en Jerusalem, los israelitas expiaban  sus pecados con el ritual bíblico de las ofrendas de animales. Hace dos mil años, eso era lo  normal. El o la pecadora entregaba dos palomas, un cordero, o un ave de corral,  un animal sin defectos a los sacerdotes para holocausto en la gran barbacoa  del Templo. Así el pecador quedaba redimido y limpio de pecado.  Cuando el Segundo Templo cayó bajo los soldados romanos, (año 70 e.c.) ya  no pudo haber ofrendas de animales. El culto religioso y toda la vida del Pueblo de Israel tuvieron que adaptarse. Los rabíes lo lograron, marcando la evolución del judaísmo hacia valores espirituales. ¿Qué conductas decidieron para mantenernos judíos  en tierras extrañas?

– “Guardar el Shabat” (sábado). “Guardarás el Shabat para santificarlo”, dicen Éxodo y Deuteronomio.12

-“Estudiar Torá”.

-“Hacer  Tefilá” (rezar). Los rabíes sustituyeron los sacrificios en el altar del Templo en la mañana, la tarde y la noche, por oraciones en la mañana, tarde y noche, realizadas en cada comunidad.  La pureza que la Torá ordena al sacerdote para oficiar en el Templo se trasladó a la pureza de cada uno en su vida diaria. Los rabíes pidieron a los hebreos la santificación de  la vida, en todas sus acciones, en su casa, su cama, su mesa,  y en su relación con los demás.

-“Dar Tzedaká”. Dar  “ayuda justa” al necesitado, para sustituir las ofrendas que se hacían en el Templo.

-“Realizar  Gmilut jasadim” (ser solidarios con los demás).

.“Hacer Teshuvá” (recapacitar, arrepentirse). Lo cual también puede entenderse como vencer los propios miedos y prejuicios, aceptarnos  humildemente y a la vez sentirnos dueños de nuestra  propia voluntad.

-“Cambiar de nombre”. Algunos eruditos ven en estas palabras, una alegoría a cambiar  de forma de ser. Pero los judíos europeos seguían este consejo al pie de la letra. Cuando alguien  enfermaba  y su vida corría peligro, le cambiaban el nombre.  Para que si el ángel de la muerte  viniera a buscarlo, pudieran decirle: “Vete a buscar en otra parte, esa persona no vive aquí”.

1 Los babilonios no se llevan a todos los judíos  a Babilonia. .Dejan en Judea a los agricultores, para que manden su tributo de frutos de la tierra.
2 Levítico 23: 23 a 27.
3 Talmud. Recopilación escrita de la jurisprudencia hebrea.
4 Talmud, Tratado Rosh Hashana  (Año Nuevo)  folio 16b.
5 Éxodo, 32.32.
6 Salmos, 69, 29.
7 Los tiempos bíblicos no responden a las actuales mediciones del tiempo. No sabemos si en ese entonces un día era lo que para nosotros un año, o alguna otra medida. En sentido alegórico, la medida del tiempo no importa.
8 Resh Lakish es un rabí  del siglo I e.c. en Galilea, cerca de la ciudad de Meron.
9 Rabi Iehuda enseña a fines del siglo II  e.c. en Judea.
10 Job, 7:18. I Reyes, 8:59
11 Esa interpretación se apoya en  Job, 7:19.
12 Exodo 20, 8 dice “Recordarás” el Shabat.  Deuteronomio 5:12. Expresa “Guardarás” el Shabat. Podríamos hablar largo rato sobre la diferencia entre las dos expresiones.

La entrada Un midrash para Iom Kipur se publicó primero en CCIU.

Fuente: http://www.cciu.org.uy/

Un midrash para Iom Kipur

Deja una respuesta