El próximo viernes 31 de mayo, a las 11 hs. se inaugurará en la proa de las calles Arenal Grande y Democracia el monumento “Abrazo de los pueblos”, en homenaje a la inmigración judía al Uruguay. El evento es auspiciado por el Comité Central Israelita del Uruguay, la Comunidad Israelita del Uruguay y la Asociación Cultural Israelita Dr. Jaime Zhitlovsky. La realizadora de la obra fue la artista plástica Nora Kimelman -quien nos brinda la historia del proceso creativo de la obra e información biográfica- mientras que la Arquitecta Charna Furman fue quien tuvo la idea de que se realizara un monumento conmemorativo de la inmigración judía en Villa Muñoz.

El Abrazo de los Pueblos

La escultura El abrazo de los Pueblos fue creada por mí a partir de una invitación de quien fuera la Concejala del Municipio C en 2017, la Arq. Charna Furman.

Ella tenía la inquietud, de que en el barrio existiera algún monumento conmemorativo de las migraciones judías que se establecieron en la zona, pero, sin embargo, al barrio se le llamaba Barrio de los judíos.

La propuesta era la de crear una obra de arte que pudiera homenajear a esas migraciones que vivieron en el Barrio Reus tanto tiempo, habiendo llegado a primera mitad del siglo XX, y estableciendo allí escuelas, comercios y templos, trasmitiendo   valores y costumbres como legado. Pero mi inquietud no era solo la de homenajear a las migraciones, sino también al Uruguay, por haber recibido con total apertura, solidaridad y empatía a ese gran grupo de personas que venían desde el sufrimiento y el hambre.

Según la profesora y curadora María Eugenia Grau, ¨los que emigran llevan un gran peso. Más que objetos se trata de un acervo inmaterial que con el tiempo amalgamara en el territorio de llegada. Dicho proceso de intercambio se inicia en la propia travesía. Portan sus idiomas, gestos, sabores, cuentos, refranes, frases, cantos para dormir bebes, para rezar con los distintos nombres de Dios, para festejar matrimonios, recetas de cocina, bailes y rondas, puntos de aguja, bordados, ideas revolucionarias, consignas políticas, fiestas de cosechas, almanaques con diferentes feriados, internacionalismos, justicias universales, injusticias inconmensurables, ilusiones, tristezas, nostalgias, asombros, incertidumbres, memorias¨.

Pensé entonces en crear un abrazo que pudiese representar la unión del pueblo uruguayo con la comunidad judía. Luego pensé en los materiales a usar, y elegí el acero corten, por ser un metal que con la acción del viento y la lluvia solo se corroe en su superficie, motivo por el cual, la escultura iba a tomar una coloración natural y bonita, pero el óxido no la iba a perjudicar.

Tome como ejemplo algunos diseños de joyas que realice en plata hace un tiempo atrás y que yo consideraba esculturas para usar.  Es así que comencé a construir pequeñas maquetas, para poder ir imaginando la escultura en tamaño grande.

Yo venía trabajando intensamente sobre los movimientos migratorios, de hecho, había realizado una exposición en el Museo Nacional de Artes Visuales en 2018, con el nombre de Migratium con la curaduría justamente de María Eugenia Grau. Pero estuve recorriendo esos caminos durante muchísimo tiempo, también convocando a artistas uruguayos y argentinos y trabajando con el tema de los ancestros en dos oportunidades, haciendo exposiciones de nuestros trabajos en la Alianza Francesa y en el Museo Zorrilla. Otros temas que estoy investigando dentro del terreno del arte, refieren a la no violencia y a la equidad de género.

El año pasado justamente expuse Sombras Atávicas en el Museo Zorrilla, donde trataba el tema de la equidad de género y el papel de la mujer en la transmisión de valores y en la educación. Recientemente el Museo de Maldonado, García Uriburu, me invitó a mostrar Sombras Atávicas en una de sus salas, exposición que se realizará en junio de 2024.

Siento que una obra de arte, más allá de sus aspectos formales, debe albergar un fuerte mensaje, debe interpelar y hacer reflexionar mucho al espectador.

Por todo esto, me parece fundamental que las obras de arte no estén solo en los museos y centros culturales, sino que deben estar además en las calles y plazas de las ciudades, contactando con los peatones y dialogando activamente con ellos.

Esta es mi primera obra en el espacio público y me produce gran emoción.

Desde la concepción de la obra en 2017 hasta su emplazamiento, hubo un largo compás de espera, varios momentos de mucho estrés, también cambio de lugar de emplazamiento por motivos de fuerza mayor, pero fue todo un aprendizaje increíble de vida.

Ahora que la escultura está emplazada, deseo con todo mi corazón que constituya un verdadero mensaje al mundo de paz, solidaridad, respeto, empatía, tolerancia y amor.

Nora Kimelman

www.norakimelman.com

NORA KIMELMAN. Biografía

Nací en Montevideo, Uruguay, ciudad donde resido y trabajo. Soy Licenciada en Artes Plásticas y Visuales, egresada del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes (IENBA), Montevideo, Uruguay.

Trabajo en escultura, pintura, joyas, intervenciones urbanas y textiles.

Me formé en los talleres de los artistas Guillermo Fernández, Nelson Ramos, Félix Bernasconi, Clever Lara y Gerardo Acuña.

Expuse individual y colectivamente en Estados Unidos, Latinoamérica, Europa y Asia .Desde el 2008 produzco proyectos colectivos interdisciplinarios de arte, entre ellos “Joya x Joya”, Museo Nacional de Artes Visuales, “Ancestros”. Alianza Francesa. “Imagine”, Espacio Cultural de México. “Ludus”, Fundación Unión.  “Arte al Pasar”. World Trade Center. “Ancestros y Memoria” ´, Museo Zorrilla, Voces de hilo y aguja, Pensión Cultural Milán.

Las raíces, las migraciones, la vida, la memoria, la identidad, temas de genero son los pilares sobre los cuales investigo y creo.

Realice muestras individuales en el Museo Nacional de Artes Visuales, en el Museo Zorrilla, en la Alianza Francesa, en el Museo Histórico Cabildo, etc. Participe de numerosas exposiciones en museos en Montevideo y en Maldonado, como el Museo Blanes, Museo Mazzoni, Museo de Arte Precolombino de Maldonado, etc. En este año realizare una muestra individual, invitada por la dirección del Museo García Uriburu de Maldonado. Participe también de muestras en Europa, EEUU y Argentina.

Recibí algunos premios y reconocimientos, todos ellos en Uruguay.

Mi obra es parte de colecciones privadas en EEUU, México, Perú, Chile, Israel, Argentina, y actualmente dos de mis obras pertenecen a la Colección Engelman Ost.

 

La entrada Nora Kimelman: “un abrazo que representa la unión de dos pueblos” se publicó primero en CCIU.

Fuente: http://www.cciu.org.uy/

Nora Kimelman: “un abrazo que representa la unión de dos pueblos”

Deja una respuesta