El próximo domingo 25 de setiembre, cuando asome la primera estrella, los judíos comenzaremos la celebración de un nuevo año, el 5783. Días de introspección y balance, y días de acercarnos a nuestras tradiciones, también las gastronómicas, que han unido a nuestro pueblo de generación en generación. Los alimentos que comemos en estas Fiestas tienen carácter simbólico, y trasmiten nuestros mejores deseos de felicidad, prosperidad y dulzura. Compartimos con ustedes, algunas de las recetas más tradicionales:
Guefilte Fish (términos en Ydish cuya traducción literal es pescado relleno), Jalá Hagulá (la jalá es un pan trenzado que se come especialmente en Shabat, y en Rosh Hashaná se hace “hagulá” que significa redondo) y Honik leikaj, (exquisito y dulce bizcochuelo de miel) para compartir la cocina en familia y degustar del mismo modo.
Tengan todos SHANA TOVA UMETUKA, un año pleno de realizaciones, siempre en familia, siempre en comunidad.
Guefilte fish – albóndigas de pescado
Ingredientes
4 cebollas
2 kgs. pescado (preferentemente mezcla de varios tipos, en base a merluza)
3 huevos
1 y ½ cucharada de sal
5 cucharadas azúcar
1 cucharadita pimienta blanca
5 cucharadas harina de Matza o pan rallado
3 cucharadas aceite para la mezcla del pescado
2 zanahorias
Preparación
Procesar o picar el pescado con 3 cebollas (diversos lugares en Montevideo ya te venden la preparación elaborada)
Agregar los huevos, la sal, el azúcar, la pimienta y la harina de matzá (o pan rallado)
Opcional: puedes agregar a la preparación: ajo picado muy pequeño, morrón picado, zanahoria rallada de acuerdo a tu gusto y lo que tu creatividad sugiera)
Para hacerlo hervido:
Cocinar un caldo con la cebolla que aún no se utilizó, más las zanahorias cortadas en rodajas (puedes incrementar el sabor poniendo a hervir también, la cáscara de la cebolla, bien lavada y desinfectada previamente).
Cuando la zanahoria esté tierna, agregar en este hervor las pelotitas de pescado y hervir unos 25 minutos. Servir cada bolita con una roda de zanahoria arriba.
Para hacer al horno:
Colocar las pelotitas “alargadas” sobre asadera previamente untada con aceite y pintar cada una mezcla de aceite y pimentón (opcional).
Hornear por 40 minutos aprox. a 180º.
Jalá Hagulá –
Ingredientes:
500 gr. de harina
25 gr. de levadura
1 huevo
25cc. de aceite neutro
75 gr. de azúcar
1 cucharadita de sal
200cc. de agua tibia
Opcional:
Semillas de sésamo
Huevo para pincelar
Preparación:
Disolver la levadura con un poco de agua tibia y una pizca de azúcar. Dejar espumar.
Formar una corona con la harina, sal y azúcar. Agregar al centro la levadura ya leudada y el resto de los ingredientes. Amasar suavemente y dejar levar hasta que prácticamente se duplique el volumen.
Dar forma redonda (de las maneras que imagines o gustes, por ejemplo, armando un cordón con toda la masa y colocarlo en la asadera enrollándolo o armando bolitas e ir colocándolas en tortera de adentro hacia afuera, sólo por mencionarte dos ideas).
La tortera o asadera a usar debe enmantecarse previamente y la jalá estará pronta para hornear luego que la pintes con huevo. Si gustases, podrías espolvorearla con semillas de sésamo tostado.
Llevar a horno precalentado a 180º por aproximadamente 35 minutos o hasta dorar.
Torta de Miel – Honik Leikaj
Ingredientes:
6 huevos
1 y ½ taza de azúcar (puedes sustituir la ½ por azúcar rubia)
6 cucharadas de miel
¾ taza de aceite
¾ taza de café fuerte
Jugo y cáscara rallada de ½ limón
Cáscara rallada de 1 naranja
½ cucharita de sal
2½ tazas de harina
2½ cucharitas de polvos de hornear
1 cucharita de bicarbonato de sodio
De acuerdo a tus gustos, puedes agregarle:
½ taza de pasas
1 cdta. de canela
½ cdta. de clavo de olor
Preparación:
Batir las claras de huevo hasta que estén espumosas. Agregar la mitad del azúcar y batir con batidora. Aparte batir las yemas de huevo y el resto del azúcar (acá va la rubia, si optaste por usarla) con los demás ingredientes de la receta. Por ultimo, agregar las claras ya batidas con azúcar y mezcla en forma envolvente. Verter en budinera enmantecada y hornear en horno precalentado a 180ºC por 1 hora.
La entrada El simbolismo de las comidas de Rosh Hashaná. Algunas recetas se publicó primero en CCIU.
Fuente: http://www.cciu.org.uy/