En el año 2005, en ocasión de los 60 años del cierre de Auschwitz, dos sobrevivientes de la Shoá. Enrique Benkel (Z’L) en Uruguay, tío de Rita Vinocur, Presidenta del Centro Recordatorio del Holocausto y Jack Fuchs (Z’L) desde Argentina, se plantearon si era correcto decir que los ejércitos soviéticos y aliados que llegaron a los campos de concentración verdaderamente los “liberaron”.  Ahora, a 80 años, revivimos sendos artículos. Agradecemos al Centro Recordatorio del Holocausto por el aporte.

Auschwitz-Birkenau ¿Fue realmente liberado?

Por Enrique Benkel (Z’L)

Este año, el 27 de enero de 2005 fue conmemorado con la presencia de importantes figuras políticas, presidentes y ministros de numerosos países europeos y del mundo, el 60 aniversario de la liberación del gran campo de concentración y exterminio de Auschwitz.

¿Fue realmente liberado? En mi opinión, realmente no. Soy sobreviviente de dicho campo con el N.º B-10279. El ejército soviético no apresó a ninguno de los más de siete mil SS alemanes nazis y oficiales de muy alto rango, a los directamente responsables en el manejo del campo de concentración y muerte.

¿El mando soviético lo hubiera podido liberar? Sí.

El ejército soviético tenía una abrumadora mayoría, pero no lo hicieron, no fue para ellos un objetivo importante. El objetivo principal, y voy a mencionar las palabras escritas textualmente por el Gral. de la división soviética J. V. Parotkin, historiador, que fueron las siguientes: “El mando soviético había decidido no cerrar el cerco en torno a las fuerzas alemanas de Silecia ni obstaculizar la retirada de la zona industrial: lo que se deseaba era empujar a los alemanes lejos de esa zona, con intención de no poner en peligro las valiosas instalaciones que allí había. Fue centro de la cuenca carbonífera de Dombroski. Esta maniobra logró un éxito brillante”. Las minas de carbón fueron tomadas intactas y este fue el principal objetivo, no Auschwitz.

Los alemanes, al tener una franja de terreno libre y estar obligados a retirarse, acordaron de llevar con ellos a todos los internados, la gran mayoría judíos. Esto fue a mediados de enero de 1945, en pleno helado invierno. Al no disponer de locomoción, llevaron a todos los presos, que eran aún alrededor de 100.000: todos de a pie. El destino era Rybnik a 100 km. En esa ciudad ferroviaria, Eichmann, disponía de gran cantidad de vagones de carga.

Dejaron en Auschwitz a la gente ya desfalleciente; estos sí fueron liberados por el ejército soviético.

La gran mayoría fue forzada a hacer una marcha acelerada. Esta fue una marcha de muerte; hostigados con látigos, los que no aguantaban más fueron fusilados y tirados en las cunetas.

Soy testigo de lo acontecido, pues donde yo trabajaba, en las minas de carbón cuyo nombre  era “Sharloten grube”, se encontraban solo a 10 km de la zona ferroviaria. Los mineros judíos éramos aproximadamente 2000 y fuimos ubicados en los vagones de carga. Estábamos a la espera de un gran contingente que venía desde Auschwitz. Llegaron al anochecer exhaustos y medio muertos, los apretujaron dentro de los vagones de carga. El destino era otro calvario: el terrible campo de concentración en Austria: Mauthausen.-

Auschwitz nunca fue liberado

Por Jack Fuchs (1924-2017), intelectual, pedagogo y escritor. Sobrevivente de Auschwitz.(publicado en Página/12 el 27 de enero de 2005)

Para la narración de la historia –los historiadores usan aquí mayúsculas que evito– sesenta años es nada más que un parpadeo del tiempo, para un hombre es casi todo su tiempo. De modo que un hombre, aunque sólo sea por una mínima razón de perspectiva, no habla como historiador o como filósofo, por más que el filósofo o el historiador no sean más que un hombre. Hace sesenta años que la historiografía, y casi la entera totalidad de la literatura que se ocupó de pensar el campo de concentración como objeto, viene diciendo que el 27 de enero de 1945 Auschwitz fue liberado. Yo mismo usé esa terminología. Pero liberar supone una acción voluntaria, una decisión política, militar, una forma de intervención específica y concreta. Y no fue eso lo que ocurrió en Auschwitz. Auschwitz, del ’41 al ’45 fue ignorado por los aliados. Los campeones de la libertad, de la democracia y el progreso humano, los líderes del antinazismo estaban ocupados en asuntos de más vasto alcance: se trataba de ganar la guerra. De conquistar hegemonía política, económica y militar en ese escenario europeo devastado por la misma lógica de la guerra. Y en la guerra, como se sabe, las personas no cuentan, no tienen valor.

Los aviones aliados sobrevolaron los campos desde 1944: jamás bombardearon una sola cámara de gas, los hornos crematorios jamás fueron concebidos como objetivos militares de guerra. Bombardearon Munich, pero no bombardearon Dachau, que está al lado, o Slesia, un verdadero objetivo militar porque allí se concentraba parte de la industria alemana de guerra, pero no bombardearon Auschwitz, a muy pocos kilómetros de distancia.

Habría que decir: hace sesenta años que Auschwitz no fue liberado. Hace sesenta años que el Ejército Rojo encontró huellas de las víctimas, barracas vacías, montañas de zapatos, de pelo humano, de anteojos, de juguetes que habían estado en manos de los niños, cadáveres sin enterrar. El general soviético Petrenko cuenta en sus memorias (Antes y después de Auschwitz) que él “liberó” el campo, pero reconoce que hasta un día antes, hasta el 26 de enero, no tenía información acerca de su existencia y que, en realidad, se dirigía a localidades cercanas cumpliendo el plan de reconquistar zonas ocupadas. Sin embargo, durante 1941 las primeras víctimas del gas en Auschwitz fueron oficiales y soldados del Ejército Rojo, fue con prisioneros soviéticos con quienes se puso a prueba el funcionamiento maquinal de las cámaras y la incineración en los crematorios. De modo que el ejército de la revolución proletaria sabía muy bien qué era Auschwitz. ¿Cómo podía pasar inadvertido que desde el otoño de 1941 hasta noviembre del ‘44 Auschwitz había producido un millón seiscientas mil víctimas? ¿Cómo se pudo mantener ocultos los trenes con carga humana, que salían de París, de Roma, de Budapest, de Praga, de Berlín, de Viena, de Amsterdam y llegaban por la mañana con miles de personas vivas que unas horas después, más bien durante la noche, quedaban convertidas en ceniza? No, no fue ningún secreto. No podía serlo. Porque los grandes movimientos de transporte, la enorme energía desplegada en esa máquina de muerte era enteramente visible.

Los gobiernos aliados sabían muy bien lo que pasaba. Lo mismo en el frente inglés-americano que en el frente soviético. Los ingleses se atribuyen haber “liberado” Bergen Belsen y los norteamericanos, Dachau. Pero tampoco fue así. Los ingleses y los americanos encontraron los campos. Antes de que el ejército soviético llegara a Auschwitz, los alemanes habían huido llevándose con ellos a los prisioneros en lo que se conoce como la Marcha de la Muerte, camino de Alemania. El comandante de Auschwitz, Rudolph Hoss, fue apresado en Alemania, enviado a Polonia, juzgado y colgado frente a una de las barracas de Auschwitz en 1947.

En el ’45 yo estaba en Dachau, providencialmente me habían llevado ahí desde Auschwitz, y ningún soldado americano vino a rescatarme, los alemanes nos metieron en un tren que después abandonaron a mitad de camino; literalmente, a mí me encontraron en el cobertizo de una casa de campo en Baviera. Cuando terminó la guerra me gustaba decir que los aliados me habían liberado de Dachau. La juventud es más épica. Tardé años en comprender que no había sido así. No hubo ninguna intención de terminar con los campos. Los sobrevivientes fuimos encontrados en la ruta de los distintos ejércitos, mientras cumplían el único objetivo que se habían propuesto: derrotar a Alemania. La prioridad, la única finalidad, diría, fue la de derrotar al nazismo, y nunca la de rescatar a las víctimas. Los aliados permitieron que durante toda la guerra la matanza se ejecutara sin obstáculos.

Hoy, escribo esta nota y me es difícil retroceder en el tiempo y verme en el planeta Auschwitz (digo planeta irónicamente, para evocar la idea de que la tierra, los hombres, no podrían dar forma a una máquina semejante de muerte, pero sin embargo fue en la tierra y son los hombres), donde los SS eran dioses siniestros que decidían sobre la vida y la muerte a cada momento.

Henry Ibsen dijo que la mayoría no siempre tiene razón. Las Naciones Unidas, todas las organizaciones que preparan actos para la ocasión, la mayor parte de la prensa mundial hablan en estos días de la “Liberación” de Auschwitz, para mí se trata de una ironía de mal gusto, no puedo pensarlo de otro modo, quizá se trata sólo de una imprecisión en el lenguaje, quizá las cosas van más rápido que el lenguaje, pero no creo en esta interpretación, las palabras siguen hablando y a su modo dan cuenta siempre, fatalmente, de la verdad que ponen a cada momento en juego: las palabras y la verdad de lo que dicen y ensombrecen. Yo pregunto (me gustaría escribir como Zola: yo acuso, pero me reservo esa gravedad y ese entusiasmo ya un poco anacrónicos), ahora, 60 años más tarde, señores: ¿por qué los campos nunca fueron liberados? Y más, pregunto: ¿es la misma persona, soy el mismo, que hace 60 años, hasta unos meses antes, caminaba, si puede llamarse a eso caminar, entre los pabellones?

En la entrada de Auschwitz hay una placa escrita en 19 lenguas (hasta 1991 ese texto no figuraba ni en ídish ni en hebreo), pretende dar testimonio universal de la tragedia, como cuando el turista se pasea por Le Marais, en París y lee “aquí vivió Victor Hugo”, el turista se detiene, se estremece, dice “Ah, la casa de Victor Hugo”, y después sigue, hay muchas otras cosas para ver, se hace tarde y quiere volver a su cuarto de hotel, sacarse los zapatos y tomar una ducha.-

La entrada A 80 años, ¿podemos hablar de liberación? se publicó primero en CCIU.


Fuente: http://www.cciu.org.uy/

A 80 años, ¿podemos hablar de liberación?

Deja una respuesta