En la noche de hoy, el pueblo judío comienza la conmemoración de Tisha Be Av (9 el mes de Av), una de las jornadas más tristes del calendario hebreo. Un día de ayuno y recogimiento que recuerda la destrucción del Templo de Jerusalem. El Lic. Rafael (Rufo) Winter nos deja sus reflexiones en esta jornada tan importante para todos los judíos.
Tisha Be Av, el 9 del mes de Av del calendario judío.
Día de ayuno. Recogimiento. Tristeza. Plegarias.
Nos sentamos en el suelo en las sinagogas como símbolo de duelo.
Leemos el bíblico Libro de las Lamentaciones del Profeta Jeremías que narra la destrucción.
Destrucción de Jerusalem, destrucción del Templo: simboliza el dolor nacional y religioso del pueblo judío a lo largo de su historia.
Y además la consecuencia más grave: la pérdida de la Independencia nacional.
Día fatídico en la historia del pueblo de Israel.
La historia y la tradición judía dicen que el Primer Templo y el Segundo Templo fueron destruidos el 9 de Av
El Primero por los babilonios en 586 aec. El Segundo por los romanos en el 70 ec.
Sin embargo, en cuanto a la destrucción del Primer Templo, la propia Biblia dice en el libro de Reyes II cap.25:8-9
“El día siete del mes quinto del año diecinueve del reinado de Nabucodonosor rey de Babilonia, Nebuzaradán oficial del rey y comandante de la guardia real llegó a Jerusalem, incendió el Templo, el palacio real y todas las casas de la ciudad…”
El mes quinto es el mes de Av.
En el libro bíblico del Profeta Jeremías, Cap. 52:12-13 dice “El día diez del año del mes quinto del año diecinueve del reinado de Nabucodonosor rey de Babilonia, Nebuzaradán, ministro del rey y comandante de la guardia real llegó a Jerusalém e incendió el Templo, el palacio real y todas las casas de la ciudad…”
La expulsión de los judíos de España, una tragedia central de nuestra historia, muchos la sitúan el 9 de Av pero el historiador Itzjak Baer, uno de los principales estudiosos de la historia judía de España, documenta que la expulsión tiene lugar el 7 de Av.
Por lo tanto, no todas las catástrofes que nuestros sabios sitúan en el 9 de Av ocurrieron en ese día.
¿Esto cambia en algo la gravedad del 9 de Av? NO.
Seguramente nuestros sabios, desde las épocas más remotas, quisieron concentrar las tragedias ocurridas en la historia (de la semana de Av o del mes Av) en un mismo día. Por lo cual es más correcto decir: que “en el 9 de Av o alrededor de esa fecha le ocurrieron al pueblo judío varias de las peores tragedias de su historia”
En La lista de catástrofes hay más…hay muchas más en ese día o alrededor de ese día.
AMIA: 10 de AV!
¿Por qué cayó Jerusalem, por qué fue destruido el Templo?
Nuestros sabios, con una dosis de autocrítica poco común, atribuyen la tragedia (particularmente la del Segundo Templo) no solamente al enemigo sino a lo que ellos llamaron “Sinat Jinam” es decir “odio gratuito”(entre judíos)
Sin desconocer la heroica resistencia de nuestro pueblo y sin desconocer el poderío del enemigo, los sabios dieron a entender que la desunión y la rivalidad interna facilitó la invasión y la posterior destrucción que vino desde afuera.
En nuestra generación hemos vivido nuestro propio “Tisha Beav”(no importa que fuera en otra fecha y en otro mes) el 7 de octubre.
¿Hemos aprendido esta amarga lección de la historia?
La entrada ¿Por qué cayó Jerusalem? se publicó primero en CCIU.
Fuente: http://www.cciu.org.uy/