Aurora- por Ricardo Angoso
Se han publicado en los últimos años numerosos ensayos y novelas que nos relatan y cuentan las terribles matanzas contra los judíos que se perpetraron en Rumania y los territorios ocupados por este país durante la Segunda Guerra Mundial.
En los últimos años han aparecido numerosas obras, tanto novelas como ensayos, en que se aborda el espinoso asunto del Holocausto en Rumania. Digo espinoso porque tras la caída del comunismo (1989) se asistió a una suerte de rehabilitación histórica por parte de algunos sectores de la sociedad rumana del dictador Ion Antonescu, principal responsable político e intelectual del exterminio de los judíos durante la Segunda Guerra Mundial, y se aplicaba el principio de la amnesia colectiva para pasar por alto que Rumania fue uno de los más fieles aliados de Hitler en la contienda y en la ejecución de los planes para poner en marcha la “solución final”.
Por otra parte, entre la intelectualidad rumana abundó la idea de que el tradicional antisemitismo rumano y los bárbaros episodios que ocurrieron durante la contienda, en que miles de judíos fueron asesinados por el Ejército rumano y sus verdugos voluntarios civiles, eran ajenos a la responsabilidad de Rumania en estos hechos, en un claro ejercicio de descarado revisionismo histórico.atanzas como las perpetradas en Transnistria, Moldavia y las ciudades de Odesa e Iasi eran pasadas por alto y endilgadas a los ocupantes alemanes, obviando todas las fuentes históricas que señalaban a las tropas rumanas, junto a la policía local, los simpatizantes fascistas de la Guardia de Hierro y otros civiles sin filiación política, como claros responsables en el exterminio de miles de judíos durante la Segunda Guerra Mundial.
Lista de víctimas del Holocausto en un cementerio judío de Bucarest
Solamente en la ciudad de Iasi está reportado un terrible pogromo en el que fueron asesinados unos 13.000 judíos y en el que participaron masivamente civiles auxiliados por militares y policías rumanos; y en Odesa está documentada la matanza de más de 30.000 judíos tras la entrada de las tropas rumanas en la ciudad arrebatada a los soviéticos, en uno de los mayores pogromos perpetrados en el siglo XX. Son dos casos, pero no aislados, aunque hay muchos más y está claro que el alto mando militar, siguiendo órdenes directas de Antonescu, estuvo implicado en el exterminio de los judíos en esta parte de Europa. Los alemanes alentaban las matanzas, pero los rumanos participaron activamente en ellas sin que nadie les obligase a hacerlo.
En total, entre 380.000 y 400.000 judíos fueron asesinados entre 1941, en que ocurrió el pogromo de Iasi, y 1944, en que los soviéticos “liberaron” Rumania. En esta cifra de víctimas se incluyen a los asesinados en Transnistria y otros territorios ocupados a los soviéticos. De los 757.000 judíos que vivían en Rumania antes de la guerra más de la mitad de esta cifra perecieron a causa de las matanzas y cuando terminó la contienda quedaban con vida entre 290.000 y 350.000 judíos, cifra que varía según las fuentes. A continuación, señalamos las obras más recientes publicadas que consideramos de interés para profundizar en el conocimiento del Holocausto en Rumania.
Libros citados
La sombra exiliada, de Norman Manea. Manea, sobreviviente del Holocausto, se enfrenta en este libro a sus propios fantasmas y a los problemas relativos a su propia identidad tras haber vivido situaciones límite. La sombra exiliada es una novela psicológica e intelectual, un collage que entrecruza la vida de un superviviente del Holocausto, su existencia posterior en una dictadura comunista y el exilio en América, con sus obsesiones, las de un apasionado de la literatura. Es un libro complejo de leer, pero muy original, y que aborda las lógicas psicopatías de un superviviente del Holocausto que se encuentra, después de haber pasado todo tipo de penalidades, frente a un régimen omnímodo y brutal, como el comunista, y que opta por el exilio para volver a vivir. Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2022.
La gran fortuna, de Olivia Manning. La escritora Olivia Manning estuvo toda su vida interesada y apasionada por los Balcanes y en este libro, concretamente, nos da unas pinceladas de cómo era la Rumania de entreguerras, en esa Bucarest que era considerada la París del Este. Por las páginas de este libro discurre la inestabilidad política que surcaba, casi como un cuchillo, la frágil convivencia en este país que comenzaba a contemplar la emergencia del fascismo importado de Alemania. También se asoma a esta historia las tensiones que soporta Rumania entre seguir a Alemania, que ya ha sacado el hacha de guerra tras anexionarse Austria y los Sudetes, o permanecer fiel a sus aliados franceses e ingleses, con los que había luchado en la Primera Guerra Mundial, y cómo el fino funambulismo practicado por los rumanos acaba desembocando en convertir al país en el más fiel aliado de Hitler en la contienda ya en ciernes. Libros del Asteroide, Barcelona, 2020.
La entrada Las obras fundamentales para conocer en profundidad el Holocausto en Rumania se publicó primero en CCIU.
Fuente: http://www.cciu.org.uy/