Por Lic. Rafael Winter (Rufo), para CCIU

CCIU desea muchas felicidades a todos en las festividades de Shmini Atzeret y Simjat Torá, que se celebrarán el lunes 17 y martes 18 de octubre. La publicación del habitual newsletter se reanudará el miércoles 19 de octubre. Hoy publicamos el artículo del Lic. Rafael Winter, sobre Simjat Torá. JAG SAMEAJ!!!

Sisu vesimju Be Simjat Torá!

Alegrémonos, regocijémonos en Simjat Torá!

El ciclo de festividades que comienza con Rosh Hashaná y Yom Kipur -año nuevo, arrepentimiento, reflexión, introspección, perdón – continúa con la alegría de Sucot y llega a su “clímax” podríamos decir con la festividad de Simjat Torá. La última del ciclo.

En Israel las festividades de Shmini Atzeret y Simjat Torá se celebran conjuntamente. El “octavo día” de Sucot.

En la diáspora en dos días separados.

Simjat Torá se celebra el próximo martes, comenzando como es tradicional en las festividades judías la noche anterior (la del lunes) que es en realidad cuando la celebración llega a un punto culminante.

Lo más significativo es que en Simjat Torá se termina el ciclo de lectura anual de la Torá (Pentateuco) con el último  fragmento, que termina refiriéndose a la muerte de Moisés e inmediatamente se recomienza con el primer fragmento, que nos habla de la creación del mundo y del hombre, tal como la Torá lo entiende.

Es como que la lectura de la Torá -y así es desde épocas inmemoriales- completa siempre un ciclo ininterrumpido:

se termina su lectura y sin esperar semanas, ni siquiera dias, se recomienza inmediatamente la misma.

Lo cual nos da a entender el gran significado que la Torá tiene para el pueblo judío.

Pero eso no es lo único: la lectura puede ser formal, pero la Sinagoga se transforma en un ambiente de gran alegría, algarabía, cuando en determinado momento se extraen los rollos de la Torá del Aron Hakodesh donde se encuentran guardados y los feligreses comienzan a cantar y a bailar con los mismos. Pasándose la Torá unos a otros.

A esto se le llama las Hakafot.

Son por lo menos siete vueltas -bailes y cánticos simultáneos- que se realizan con la Torá dentro de la Sinagoga, de distintas maneras, pero a veces son más y muchas veces la alegría puede terminar ya bien entrada la noche.

Por todo esto, Simjat Torá. Alegría de la Torá.

Se canta y se baila con la Torá.

Aprovechando que el ciclo se completa, aunque inmediatamente se reinicia. Y esto nos trasmite un mensaje.

El mensaje es que la Torá, “constitución” eterna del pueblo judío podría decirse, no pasa por ser una carga “que no tenemos más remedio que cumplir”.

La Torá es motivo de alegría. Porque gracias a ella el pueblo judío existe. Porque es una guía para la vida.

Y esto va más allá del grado de religiosidad o no que cada judío, legítimamente, pudiera tener.

Es sin duda un día especial. En el cual se honra también a personas que han tenido algún destaque especial en el marco de su comunidad durante el último año hebreo transcurrido. A las personas honradas se les llama “Jatán Torá” (literalmente “novio” de la Tora) y “Jatán Bereshit” (literalmente “novio” de Bereshit-Génesis-que así se denomina al primer fragmento de la Tora).

Con buen criterio pues, los sabios del pueblo de Israel decidieron concluir el ciclo que comienza con los Iamim Noraim (Días Austeros, Rosh Hashaná y Yom Kipur) y prosigue con la festividad de Sucot, con Simjat Torá, en la cual se remarca por sobre todo no solamente el significado de ser judío sino la alegría de serlo.

La alegría de la Torá es la alegría de cada judío.

La alegría de la Tora es la alegría del pueblo judío.

JAG SAMEAJ!

La entrada SIMJAT TORÁ. La alegría de la Torá en su máxima expresión se publicó primero en CCIU.

Fuente: http://www.cciu.org.uy/

SIMJAT TORÁ. La alegría de la Torá en su máxima expresión

Deja una respuesta