Visavis
Un nuevo descubrimiento de investigadores israelíes de la Universidad de Haifa identificó por primera vez procesos neuronales en el Parkinson. Gracias al uso de la innovadora técnica de «Reprogramación de Sendai», pudieron demostrar por primera vez que, incluso en pacientes de Parkinson esporádicos, para los que aún no se desarrolló un modelo animal, estos procesos también se ven afectados.
Como un trastorno cerebral incurable que afecta a una de cada 500 personas en todo el mundo y provoca movimientos involuntarios o incontrolables como temblores, rigidez y dificultad con el equilibrio y la coordinación, la enfermedad de Parkinson (EP) suele presentarse gradualmente y empeora con el tiempo. A medida que avanza la enfermedad, las personas pueden tener dificultad para caminar y hablar y desarrollar temblores en una extremidad, movimientos lentos, músculos rígidos, problemas de postura y equilibrio y pérdida de los movimientos automáticos. Los pacientes generalmente comienzan a desarrollar estos síntomas alrededor de los 60 años. Los hombres tienen un mayor riesgo de EP que las mujeres.
Los procesos se relacionan con la capacidad de las células para conectarse a la matriz extracelular y su capacidad para crear nuevas sinopsis. Gracias al uso de la innovadora técnica de «Reprogramación de Sendai», los investigadores israelíes pudieron demostrar por primera vez que, incluso en pacientes de Parkinson esporádicos, para los que aún no se desarrolló un modelo animal, estos procesos también se ven afectados.
«La mayoría de los estudios actuales se realizaron en un pequeño número de mutaciones familiares de Parkinson causadas por factores genéticos, ya que no es posible crear modelos para formas esporádicas de la enfermedad», escribieron los autores en la prestigiosa revista NJP Parkinson’s Disease journal bajo el título «Actividad sináptica reducida y vías de matriz extracelular desreguladas en las neuronas del cerebro medio de pacientes con enfermedad de Parkinson».
El equipo lo dirigió la Dra. Shani Stern, del departamento de neurología de la Universidad de Haifa; también participó la Prof. Irit Sagi, del Instituto de Ciencias Weizmann en Rehovot; Prof. Fred Gage, del Instituto Salk en San Diego, California; Prof. Alexis Brice, del Instituto del Cerebro de París; y el Prof. Juergen Winkler, de la Universidad de Erlangen-Nuremberg en Alemania.
Pudieron crear células madre pluripotentes inducidas, un tipo de células somáticas adultas capaces de autorrenovarse al dividirse y desarrollarse en los tres grupos principales de células que componen un cuerpo humano, y reprogramarlas genéticamente a un tallo embrionario (ES) estado similar a una célula. Trabajando en pacientes con enfermedad “esporádica” que ocurre de manera irregular, lograron mostrar por primera vez la presencia de mecanismos neuronales y celulares deteriorados de manera similar en todos los tipos de enfermedad que examinamos.
Los pacientes de Parkinson sufren una pérdida masiva de células nerviosas en el área del cerebro conocida como sustancia negra. La misma está repleta de neuronas dopaminérgicas. La dopamina es necesaria en el proceso de transferencia de mensajes entre las células del cerebro. Además, juega un papel clave en la capacidad de realizar acciones motoras correctamente.
Por su parte, los investigadores tomaron células de individuos específicos, las reprogramaron en células madre y luego las diferenciaron como células de un tipo diferente que llevan la misma carga genética del individuo del que se extrajeron.
El equipo trabajó con muestras de células de la piel tomadas de nueve pacientes que padecían la enfermedad de Parkinson. Algunos de los pacientes fueron diagnosticados con mutaciones genéticas, mientras que otros tenían la enfermedad esporádica.
La entrada Investigadores israelíes identifican procesos de células nerviosas de Parkinson por primera vez se publicó primero en CCIU.
Fuente: http://www.cciu.org.uy/