Por Lic. Rafael Winter (Rufo), de CCIU
Mañana a la noche comienza la festividad de Shavuot. Se extiende durante un día en Israel y dos días en la diáspora. Shavuot es una de las 3 festividades junto a Pesaj y Sucot en las que se peregrinaba antaño al Templo de Jerusalem. Es conocida por lo tanto como una de las “tres festividades de peregrinación”.
¿Qué sería del judaísmo sin Torá?
¿Qué seria del pueblo judío sin Torá?
Mañana a la noche comienza la festividad de Shavuot.
Se extiende durante un día en Israel y dos días en la diáspora.
Por calendario hebreo: 6 y 7 del mes de Sivan.
La palabra “Shavuot” quiere decir “semanas”. Se le llama así porque cae siete semanas después de Pesaj -más exactamente se cuentan dichas semanas a partir del segundo día de Pesaj- y por su conexión con dicha festividad.
Shavuot es una de las 3 festividades junto a Pesaj y Sucot en las que se peregrinaba antaño al Templo de Jerusalem. Es conocida por lo tanto como una de las “tres festividades de peregrinación”.
Antiguamente tenía un carácter agricola. Shavuot se asocia con la cosecha y con las primicias, los primeros frutos de la tierra. Por eso también se la conoce como Jag Hakatzir, fiesta de la cosecha y Jag Habikurim, fiesta de las primicias.
El libro bíblico de Rut, que se lee en Shavuot, se refiere a la cosecha y por eso se lee en esta festividad.
Su personaje central es precisamente Rut, mujer noble, bondadosa, de origen no judío que luego de una serie de tragedias familiares pasó a formar parte del pueblo judío, identificándose totalmente con él.
Pero no hay lugar a dudas que Shavuot es especialmente conocida como la festividad de la Torá.
De acuerdo a las fuentes tradicionales, en Shavuot ocurrió un acontecimiento grandioso: la Revelación del Monte Sinai. D´os se revela al pueblo de Israel a través de le entrega de la Torá.
D´os le entrega la Torá a Moshe, aunque hay quienes consideran que “lo que se entregó” fueron las Tablas de la Ley con los conocidos y esenciales ” Diez mandamientos”.
Más allá de como hayan ocurrido los hechos -D´os “escribió”, D´os inspiró, toda la Tora o “solamente” los Diez Mandamientos, el papel de Moshe activo o pasivo- más allá de todas las conjeturas y legitimas interpretaciones que pudiera haber, el pueblo judío se hizo de un “objeto” precioso: un tesoro llamado Torá.
Por tanto, otro de los nombres de Shavuot es Jag Matan Tora (festividad de la entrega de la Torá) o Zeman Matan Torateinu: festividad de la entrega de nuestra Tora. Prefiero el segundo nombre.
¿Y por qué se la llama “Torá”( que muchas veces erróneamente se traduce como “ley”?
La palabra Torá quiere decir “enseñanza”: porque objetivo central de la misma es enseñarnos, enseñarnos a vivir y a convivir: a ser mejores como seres humanos.
Torá es afirmación del naciente monoteísmo; la versión de la creación del mundo y del hombre de acuerdo al judaismo; es el origen de nuestro pueblo, nuestros primeros antepasados; la esclavitud y la liberación de Egipto; la formación y progresivo desarrollo del pueblo de Israel; relatos y mitos fundacionales; la larga travesía por el desierto. Moshé.
Torá son pregunta existenciales que hasta el día de hoy nos hacemos y nos seguiremos haciendo.
Torá es reflexión. Torá son valores. Torá son mitzvot, preceptos, mandamientos. Torá es sabiduría.
Y por supuesto que la Torá es estudio.
Por eso existe la tradicion de que la primera noche de Shavuot se estudia Torá y fuentes judias, una larga noche de estudio profundo y apasionante.
Si queremos contestar las preguntas del principio: ¿que sería del judaismo sin Torá, que sería del pueblo judío sin Torá? La respuesta es a mi juicio obvia: sin Torá no habría judaísmo ni pueblo judío.
Porque es su esencia.
Pero también cabe decir: el judaísmo no termina con la Torá, en todo caso comienza con la Torá.
Porque si bien se basa en ella, es un judaísmo evolutivo, en desarrollo.
Shabat shalom.
Jag sameaj.
La entrada Shavuot, la festividad de la Torá se publicó primero en CCIU.
Fuente: http://www.cciu.org.uy/