La Nación, Argentina
Entre las tardes del lunes 6 y el miércoles 8 de septiembre, la colectividad judía festeja Rosh Hashaná, el año nuevo judío. El calendario hebreo marca que en esta ocasión la festividad abrirá el año 5782. En Rosh Hashaná, los judíos celebran la creación de Adán y Eva, además de ser un momento de reflexión para dejar atrás las amarguras del año pasado y encarar con energías renovadas el siguiente. Foto: AFP
Rosh Hashaná, cuyo significado es ‘cabeza de año’, quedará inaugurado en el momento en que aparezca la primera estrella en el cielo del lunes 6, momento en el que los creyentes harán sonar 100 veces el shofar, un instrumento litúrgico fabricado con el cuerno de un carnero, cabra, antílope o gacela. Así comienza el tishrei, cómo los judíos llaman al primer mes del año nuevo.
Uno de los saludos típicos para ese momento y el resto de la festividad es “Shaná tová”, una expresión de augurios positivos para el año entrante, que puede ir acompañado de la bendición “Leshaná tová tikatev vetejatem”, que en hebreo significa “que seas inscripto y sellado para un buen año”.
Además de los deseos por un buen año nuevo, la festividad está marcada por el arrepentimiento, ya que es a su vez un recordatorio del pecado original de Adán y Eva, y es también una preparación para el Día del Juicio, siendo el momento en el que Dios decide si otorgar un año más de vida a la humanidad.
Después del toque del shofar, la festividad prosigue con períodos de reflexión. Antes de la cena, elaborada con comidas especiales para la ocasión, se encienden velas y se recita la bendición del Kidush sobre el vino. Luego, se da paso al séder de Rosh Hashaná, como se llama a esta comida, consistente en recetas tradicionales que giran en torno a los conceptos sobre los que se reflexiona en el año nuevo judío.
Cuáles son las comidas típicas de Rosh Hashaná
Gran parte de los conceptos relacionados con el Año Nuevo Judío tienen que ver con la dulzura que los judíos desean para el año que comienza. Por eso, uno de los platos más consumidos son los gajos de manzana mezclados con miel. Además, la fruta representa el pecado original en el que incurrieron, según la tradición, Adán y Eva al comer de la manzana prohibida.
Jalá: es un pan trenzado que se consume en las festividades judías que consiste en huevos, harina, agua, azúcar, levadura y sal.
Porotos: representa, por su rápida proliferación al momento de crecer, una analogía con las muchas bendiciones que se desean para el nuevo ciclo que comienza con Rosh Hashaná.
Cabeza de Pescado: simboliza el nombre de la festividad, que significa ‘cabeza del año’, además de representar ante Dios el pedido de ser “cabeza y no cola” al momento de recibir las bendiciones. Algunas familias lo hacen con la cabeza de un cordero, recordando el episodio bíblico en el que Isaac sacrificó un cordero ante Dios por permitirle conservar la vida de su hijo.
Granada: al igual que con los porotos, su multiplicidad de semillas representan un pedido de múltiples bendiciones.
Gefilte Fish: es uno de los platos más tradicionales de la festividad, y consiste en pescado blanco molido con cebolla, zanahoria, perejil, sal y pimienta, que se suele cocinar horneado en forma de bastón o hervido en forma de albóndigas.
Leicaj: un dulce a base de miel que combina huevo, azúcar, canela, té, aceite
La entrada Cuándo es Rosh Hashaná 2021 y cuál es su significado se publicó primero en CCIU.
Fuente: http://www.cciu.org.uy/