Por Lic. Rafael Winter (Rufo), para CCIU

27 de junio del año 1973 es la fecha que generalmente se toma como la del comienzo de la Dictadura en nuestro país. Efectivamente, en ese día el Poder Ejecutivo decretó la disolución de ambas Cámaras y la creación en su lugar de un Consejo de Estado a integrarse posteriormente.

No obstante, ya en febrero de aquel año -“Febrero amargo”, como lo denominó el Senador colorado Amilcar Vasconcellos- el Golpe de Estado comenzaba a perfilarse.

El 1 de febrero, un mensaje radial del mismo Senador Vasconcellos, expresaba entre otros conceptos y de manera contundente: “Que nadie se haga ilusiones: Latorre llegó y nadie se ha olvidado de cómo se tuvo que ir; los “latorritos” que tratan de llegar, aunque puedan lograrlo mediante la ayuda de cobardes y traidores, que no olviden la lección histórica” (Breve Historia de la Dictadura, pg.15. G.Caetano, J.Rilla)

Aunque hay más de una narrativa en cuanto a las causas que llevaron al Golpe de Estado, se pueden citar entre las principales: la guerrilla tupamara desestabilizadora que ya comenzó en plena democracia en el año 1963; crisis económica, social y política cada vez más agravada; la progresiva participación de la FFAA en esos años caóticos previos al Golpe; el decaimiento, debilitamiento de las instituciones democráticas, partidos políticos -todos- Presidente incluido…

(Sin duda que también, detalle no menor, el contexto geopolítico de la década del 70 en el Cono Sur, de cierta manera favoreció los comienzos y el posterior desarrollo de la Dictadura)

Cito nuevamente a Caetano-Rilla: “Las fuerzas políticas y sociales, aún las más netamente opositoras, no llegaron a plantear una respuesta firme y concertada a la grave situación. En muchos sectores incluso se llegó a manifestar confusas simpatías hacia los comunicados 4 y 7 lo que no ayudó por cierto a la concreción de un polo de fuerzas democráticas”(Breve Historia-…pag.16)

Todo esto concluyó en la fatídica jornada del día 27 de junio de 1973.

Por cierto que para esta fecha el movimiento tupamaro ya estaba prácticamente vencido, pero el clima ya venía enrarecido, deteriorado, violento desde mucho tiempo atrás.

Y allí oficialmente comenzaron 11 años muy tristes de la vida nacional, podríamos decir nuestro periodo más oscuro, por sobre todo por las víctimas, varias de las cuales se siguen buscando -y habrá que seguir buscando- al día de hoy.

Amargo enfrentamiento entre uruguayos.

O más bien: de unos uruguayos contra otros.

Finalmente, se salió de la Dictadura, plebiscito mediante, negociaciones, pactos, una salida a “la uruguaya” que posibilitó el retorno a ese bien tan preciado: la democracia.

¡¡Democracia que nunca más debemos perder!!

Si bien es cierto había habido un Golpe de Estado 40 años antes en el país -muchas veces olvidado, obviamente doloroso también- podríamos decir que este lo fue aún más.

En alguna medida sus consecuencias aún se perciben.

Pues hay heridas que no han cicatrizado 48 años después.

Incluso en democracia aún hay resentimientos. Quedaron y quedan secuelas.

Respeto y honor a todos aquellos que, de una forma u otra, se enfrentaron a la dictadura en aquellos años cruciales. En el país y afuera del país. Ofrendando varios de ellos sus vidas.

NO OLVIDAR.

Y por sobre todo aprender.

Nunca más debe de haber dictadura, nunca más, pero para que no se repita debemos tratar de evitar los graves errores-horrores que nos llevaron a la misma…

Lo que incluye una enseñanza correcta, lo más objetiva posible, de aquellos años decisivos en la historia del país…

La entrada Hace 48 años… la noche más oscura de la historia uruguaya se publicó primero en CCIU.

Fuente: http://www.cciu.org.uy/

Hace 48 años… la noche más oscura de la historia uruguaya

Deja una respuesta