Fundación IWO y Universidad Nacional de Tres de Febrero

La Universidad Nacional de Tres de Febrero junto con la Fundación IWO organizan un seminario internacional intensivo para acercarse al mundo del idish y su cultura. Las clases se dictan vía Zoom con acceso al campus virtual de UNTREF. Se cursa de lunes a viernes durante 3 semanas. Programa: 1 curso de idioma idish por niveles (15 clases) y un seminario de cultura en castellano (15 clases) dividido en unidades semanales. Al finalizar el programa se otorgan certificados de participación y/o créditos universitarios equivalentes a 60 horas de seminario doctoral. Valor (para Argentina y países limítrofes): 6000 pesos Ar. Estudiantes internacionales: 200 U$D

Clases de ídish en todos los niveles

Clases de cultura ídish en castellano

Las clases quedan grabadas  para acceder en cualquier horario

Oportunidad de Becas*

Acreditación Universitaria**

Totalmente online – clases  participativas en grupos chicos

Inscripción: https://forms.gle/rPshhH3jAdkLLSy79

*Las becas son limitadas. Se solicitan por medio del formulario de inscripción. Fecha límite para solicitar becas: miércoles 16 de Junio.

** Requisitos para recibir créditos universitarios por parte de UNTREF: tener un título de grado (o formación equivalente), cumplir con la asistencia (80% de las clases) y presentar trabajos finales según los requerimientos de cada curso.

***Formas de pago: Los pagos se realizan por transferencia bancaria en Argentina o por medio de la plataforma Eventbrite desde el exterior.

La Universidad Nacional de Tres de Febrero es una institución de excelencia en la que lo académico y la extensión universitaria se fusionan para generar vínculos con la sociedad ya sea en términos de información como en los del deporte, el arte y la cultura. La UNTREF busca generar conocimientos que permitan comprender los fenómenos globales y, a la vez, fortalecer las identidades regionales; por eso, promueve tanto el pensamiento innovador y creativo como la responsabilidad social e intelectual. El Doctorado en Diversidad Cultural se centra en los aportes teóricos y metodológicos que permitan no sólo abordar los orígenes y particularidades -así como los mestizajes- de cada uno de los grupos culturales que pueblan nuestro país y el estudio de sus marcas en nuestros diversos procesos de consolidación cultural, sino también contribuir a la reflexión crítica en torno a las identidades nacionales.

Fundación IWO es una organización sin fines de lucro que conserva, investiga y difunde materiales documentales sobre la historia y los lenguajes del pueblo judío. Mantiene la biblioteca, el archivo histórico y el museo, creando ámbitos para el estudio, la comunicación intergeneracional y el encuentro entre culturas. Conserva los recursos documentales que permiten la investigación con el fin de mejorar la comprensión de la experiencia judía contemporánea y fortalecer el respeto por la diversidad en nuestro país. IWO fue creada en el año 1925 en Vilna, centro cultural del judaísmo de Europa Oriental. En 1928 se estableció en Buenos Aires y comenzó a trabajar en forma independiente a partir de la Segunda Guerra Mundial durante la cual el IWO de Vilna fue saqueado y destruido. Desde entonces se especializa en la enseñanza del ídish para adultos, promueve la investigación y estimulan la creatividad en la cultura ídish.

PROPUESTA PEDAGÓGICA

El programa aborda el aprendizaje del ídish con un doble enfoque. Como un lenguaje de comunicación, se enfatiza el ídish como lengua viva y su relación con otras judeo-lenguas. Se ofrecen herramientas de expresión literaria y transmisión de la cultura entre generaciones. Como un lenguaje de acceso a la documentación histórica, se ofrecen actividades que permitan el acceso a diversas formas de escrituras y el acercamiento a formas no normatizadas de la lengua.

Los cursos de cultura se centran en los aportes teóricos y metodológicos que permitan abordar los orígenes, las particularidades y los mestizajes de la cultura ídish, reconocer sus marcas en diversos procesos de consolidación cultural y contribuir a la reflexión crítica en torno a las identidades.

El programa ofrece oportunidades para:

  • Aprender ídish y explorar las raíces de la cultura judía.
  • Crear vínculos académicos con profesores y estudiantes de otras universidades.
  • Crear vínculos sociales y académicos entre hablantes de ídish y otros idiomas.

Contacto: seminario2021@iwo.org.ar

PROGRAMA: CURSOS DE ÍDISH

Cada estudiante cursará uno de los siguientes cursos:

Taller de lecto-escritura

PARA TODOS LOS NIVELES

9:00-10:00 Silvia Hansman Es un taller práctico cuyo objetivo es reconocer las letras de imprenta del alefato ídish, habituarse a pronunciarlas, adquirir independencia para leer y escribir y acceder a diccionarios online.

Bases del idish

NIVEL INICIAL (A1)

10-11:30 Lucas Fiszman Nos enfocaremos en el aprendizaje de las bases gramaticales y el vocabulario que permitan construir un discurso sencillo sobre temas cotidianos haciendo referencia a situaciones presentes. Incluye una introducción a la literatura ídish por medio de textos breves, refranes y canciones. Se proveen todos los materiales de lectura, ejercitación y glosarios.

Bases del idish

NIVEL INICIAL (A1)

17-18:30 Lucas Fiszman Nos enfocaremos en el aprendizaje de las bases gramaticales y el vocabulario que permitan construir un discurso sencillo sobre temas cotidianos haciendo referencia a situaciones presentes. Incluye una introducción a la literatura ídish por medio de textos breves, refranes y canciones. Se proveen todos los materiales de lectura, ejercitación y glosarios.

Bases del idish Para hablantes de herencia.

NIVEL INICIAL (A2)

10:30-11:40 Ester Szwarc Si sabes algo de idish porque lo hablaban en tu casa o estudiaste alguna vez idish y tenés que refrescarlo… empezamos desde el principio para que recuperes todos los conocimientos que tenías olvidados.

Sholem Aleikhem

NIVEL INTERMEDIO (B1)

14-15:30 Avi Blitz, Silvia Bialik

El curso se propone afianzar e incorporar temas gramaticales a la vez que los estudiantes adquieren vocabulario y se aproximan a la cultura ídish por medio de textos breves. Los contenidos incluyen expresiones idiomáticas, verbos, nexos y declinaciones. Incluye un taller de práctica guiada, por medio de una telenovela mexicana en idish. Requisitos: conocer las estructuras básicas del idioma ídish y haber completado cursos de nivel inicial en IWO o en otros programas.

“Shmues krayz”

Curso de conversación

NIVEL INICIAL (B1+)

14-15:30 Ester Swarc, Silvia Bialik

Para desarrollar la expresión oral y adquirir las herramientas necesarias para expresar pensamientos y sentimientos a la vez que se aproximan a la cultura ídish por medio de expresiones idiomáticas. Los contenidos incluyen el orden de las palabras en la oración, estructuras verbales (verbos regulares e irregulares, participios, verbos simples y compuestos, presente, pasado, futuro, subjuntivo, potencial, presente de duración, frases verbales), afirmaciones, negaciones, conectores y declinaciones. Incluye un taller de práctica guiada, por medio de una telenovela mexicana en idish. Requisitos: conocer las estructuras básicas del idioma ídish, saber leer y escribir.

La mujer en la literatura ídish.

NIVEL INTERMEDIO Y AVANZADO (B2)

17-18:15 Abraham Lichtenbaum

El curso reúne textos de mujeres que abordaron distintos géneros literarios, memorias, poemas, etc. Analizaremos también la construcción de personajes femeninos en su contexto histórico. Los materiales incluyen copias digitales de las fuentes literarias y glosarios. Requisitos: capacidad de lectura independiente con ayuda del diccionario.

Mito y realidad: el Shtetl en la literatura idish

NIVEL AVANZADO (C1)

10:11:15 Abraham Lichtenbaum

Analizaremos la construcción del mito literario alrededor de la nostalgia por la vida idílica del “shtetl” y las narrativas sobre las migraciones a grandes urbes de Europa y de América. El curso se dicta en ídish poniendo énfasis en la comprensión lectora y la expresión oral. Los materiales incluyen copias digitales de las fuentes literarias. Requisitos: capacidad de lectura independiente.

SEMINARIOS DE CULTURA (en español)

Artistas migrantes: voces desde el archivo | Mg. Silvia Hansman (IWO-UBA)

Fechas: 5 clases desde el lunes 12 al viernes 16 de Julio Horario: 12.00 a 13.15 hs.

Por medio de documentos de archivo, libros y objetos museales nos acercaremos a las trayectorias personales y a la producción cultural de artistas migrantes que crearon en idish o describieron el mundo idish en su transición de Europa a América Latina. Nos centraremos en artistas profesionales y vocacionales del siglo XX; analizaremos temas metodológicos relacionados con el uso de documentos y la escritura de biografías; revisaremos algunas categorías artísticas de la época; y analizaremos los contextos de distintos grupos migratorios.

Música Judía: filosofías y trayectorias | Mg. Daniel Judkovsky (UNTREF)

Fechas: 5 clases desde el lunes 19 al viernes 23 de Julio Horario: 12.00 a 13.15 hs.

Este curso introductorio se centrará en aspectos filosóficos, formales e históricos que nos ayudarán a entender la música judía como campo de estudio y creación. Comenzaremos, a partir de la antigua palabra hebrea Shemá, por explorar la escucha como herramienta fundamental en todo emprendimiento musical, ya sea abordado desde la composición, la interpretación o la recepción. Luego, el Dr. Edwin Seroussi (UHJerusalem) presentará la música judía como espacio discursivo. El Dr. Marcos Silber (UHaifa) se ocupará de identificar los prestamos entre géneros musicales tan diversos como la Opera y el canto litúrgico o Jazanut. La Dra. Silvia Glocer (UBA) presentará las historias de un grupo de músicos que llegaron a argentina huyendo de la persecución nazi. Finalmente, retomaremos el concepto de “exilio” como problemática profunda que trasciende perspectivas histórico-geográficas para abordar cuestiones inherentes a los procesos creativos en general y musicales en particular.

Voces singulares | Dra. Perla Sneh (UNTREF)

Fechas: 5 clases desde el lunes 26 al viernes 30 de Julio Horario: 12.00 a 13.15 hs.

El curso presenta textos literarios y testimoniales que nos permitirán conocer diversas experiencias de la shoa y formas singulares de resistencia tanto individuales como colectivas.

1- Reyzl Zhykhlinski – Poemas (1936) En el jardín de la madre.

2- Rokhl Auerbach – Entre la tesis y la desesperación.

3- Los vendedores de cigarrillos de la Plaza de las Tres Cruces – La inermidad de una existencia interdicta.

4- Abraham Sutzkever: Idish, umbadingt idish – El diario de Nurenberg (1946).

5- Itzik Manger – Shmuel Aba Abervo: la risa al borde del abismo.

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES (en español)

Fechas: Miércoles 14, 21 y 28 de julio Horario: 19-20 hs. horario de Argentina.

La entrada Seminario Internacional Intensivo de Idioma y Cultura Idish- 12 – 30 julio 2021 / Arte, memoria y diversidad se publicó primero en CCIU.

Fuente: http://www.cciu.org.uy/

Seminario Internacional Intensivo de Idioma y Cultura Idish- 12 – 30 julio 2021 / Arte, memoria y diversidad

Deja una respuesta