Por la Esc. Esther Mostovich de Cukierman
El 20º. curso Talmud y Derecho comenzará este año nuevamente por Zoom, dirigido al mundo de habla hispana. Este curso busca en el Talmud hebreo su aspecto de “Fuente de Derecho” de las Constituciones y leyes del mundo occidental, el mundo que aceptó la Biblia como base de sus propios sistemas legales. Está organizado por el Centro de Educación Continua de la Universidad Católica del Uruguay y se desarrollará del 4 de mayo al 29 de junio, los días martes a las 19 hs.
El 20º.curso Talmud y Derecho que tengo el honor de coordinar lo damos este año por Zoom, en el ámbito de la Universidad Católica del Uruguay, dirigido al mundo de habla hispana. Tendremos este año 8 clases, que comienzan el martes 4 de mayo, de 19 a 21 horas (7 p.m. a 9 p.m. hora uruguaya).
Les cuento de qué voy a hablar este año. El tema general del curso 2021 es “El trabajo”. El próximo martes comenzaremos mirando cómo es el texto del Talmud y cómo están conformadas sus páginas, corresponde mostrar el material que vamos a estudiar. Y luego veremos algunos renglones del texto del Talmud sobre el trabajo de la mujer.
Desde que el Señor echó a Adán y Eva del Paraíso, los seres humanos hemos tenido que trabajar. A Adán el Señor le anunció “comerás el pan con el sudor de tu frente”. Eva no recibió la misma orden, a pesar de ello las mujeres hemos tenido que trabajar ¡y mucho! ¿Cuáles son los trabajos que la mujer tenía en los tiempos de antes? Pasaron muchos años, han surgido muchos trabajos nuevos para la mujer, ¿seguimos, además, realizando o no los trabajos que indican la Biblia y Talmud?
La 3ª. clase también estará a mi cargo, aquí propongo dirigir la atención a los gremios de trabajadores judíos en el siglo XVII , según el testimonio que figura en una obra literaria excepcional: las “ Memorias” de Gluckl de Hamelin, ¡El primer libro escrito en idioma idish por una mujer! El idish es el idioma que los judíos crearon en Europa Central y Oriental mezclando el alemán medieval con alrededor de un treinta por ciento de hebreo, arameo y varios idiomas europeos, todo escrito en letras hebreas.
¿Por qué elegí este tema? El libro de Gluckl de Hamelin ha sido y sigue siendo material de teatro musical en idish, (está en el repertorio de los teatros en Idish de Varsovia y de Rumania, que son teatros estatales donde sus actores son empleados públicos). Pero el texto es muy poco conocido en nuestro país, porque hasta donde conozco, no ha sido traducido al idioma castellano. Está escrito en un idish antiguo, pude acceder a la obra leyéndola con mi marido. Él sabía mucho más idish que yo.
Unos años después de leer el libro me encontré con el ofrecimiento de una experiencia de teatro en Montreal, donde la cantante y actriz Adrienne Cooper y el músico y director de orquesta klezmer Frank London enseñarían cómo preparar un libreto de teatro, presentar escenografía y poner en escena la trama de un libro. La obra elegida era “Gluckl de Hamelin”. Me propuse para entrar como alumna y enseguida me llamaron a una reunión allí me enteré de por qué: era la única que había leído el libro completo y además en el formulario de solicitud declaré conocer las obligaciones de una mujer hacia su marido según dice el Talmud.
La primera tarea antes de preparar libreto y escenografía, es por supuesto, leer el libro y conocer sus circunstancias. En esa primera reunión supe que el libro de Gluckl de Hamelin en ese entonces no se conseguía traducido completo al inglés, la traducción que había era parcial. ¡Fue toda una aventura participar en esa experiencia de teatro! Aprendí muchísimo y también tuve la experiencia de compartir mis conocimientos, ¡hablando del Talmud en inglés! Ahí me di cuenta de cuánto relata Gluckl de la forma de vida diaria de su tiempo, y especialmente de cómo funcionaban los gremios de trabajadores judíos a su alrededor. Se mencionan estos gremios medievales como origen de los modernos sindicatos, ese es un desarrollo que forma parte de la Historia del Derecho.
Me encantará que nos acompañen para seguir explorando los temas propuestos en el curso. Habrá más clases de profesores de primera línea, el programa es nutrido, los invito a ver la información.
Talmud y Derecho: “El trabajo”
Equipo docente: Esc. Esther Mostovich de Cukierman, Sociólogo Pablo Guerra, Dr. Daniel Ramada Piendibene, Rabino Cr. Daniel Dolinsky, Rabino Prof. Max Godet, Dr. Esc. Marcel Legarra, Prof. Gabriel Hojman.
Coordinadora: Esc. Esther Mostovich de Cukierman
Coordinador adjunto: Prof. Gabriel Hojman
Organiza: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas, Cátedra de Judaísmo Nisso Acher
Instituto de Sociedad y Religión, Departamento de Humanidades y Comunicación.
Dirigido a: Público en General (no se necesitan conocimientos previos).
Programa:
1) MARTES 4 de MAYO – 1ª. Parte: Un encuentro con el Talmud
2ª. Parte: El trabajo de la mujer en el Talmud
Esc. Esther Mostovich de Cukierman
2) MARTES 11 de MAYO – Sociología del Trabajo y su objeto de estudio
Sociólogo Pablo Guerra
3) MARTES 18 DE MAYO – Los gremios de trabajadores judíos en el siglo XVII según el libro testimonio de Gluckl de Hamelin
Esc. Esther Mostovich de Cukierman
4) MARTES 25 de MAYO – Trabajo y actividad humana en Israel y Roma a comienzos de la era común
Dr. Daniel Ramada Piendibene
5) MARTES 1 DE JUNIO – El trabajo en el Talmud
Rabino Cr. Daniel Dolinsky
6) MARTES 8 DE JUNIO – Los niveles de estudio de la Biblia
Rabino Prof. Max Godet
7) MARTES 22 DE JUNIO – El trabajo en la Biblia
Dr. Esc. Marcel Legarra
8) MARTES 29 DE JUNIO – Las fuentes hebreas de la Doctrina Social de la Iglesia. La promoción de la acción sindical
Prof. Gabriel Hojman
Modalidad a distancia por la plataforma Zoom.
Carga horaria total: 16 horas, 2 horas por semana
Días y horarios: martes de 19:00 a 21:00 h.
Fecha de inicio: 4 de mayo de 2021
Fecha de finalización: 29 de junio de 2021.
Costo: $ 1.000 (hasta una cuota por abitab o hasta 6 cuotas con tarjeta de crédito) –
Beneficios: Estudiantes UCU 25% – Alumni UCU 25% – Personal docente y administrativo
UCU 20%.
Para residentes del exterior su costo es de 30 USD.
Contacto:
Centro de Educación Continua
educacioncontinua@ucu.edu.uy
Teléfono: 2487 2717 int. 6010/6011
Fuente: http://www.cciu.org.uy/