B’nai B’rith Uruguay
La institución B´nai B´rith Uruguay se encuentra cumpliendo 85 años. CCIU saluda en este aniversario a la filial uruguaya, cuya “institución madre” tiene cerca de 100 años de existencia. El lema con el cual fue creada, aún permanece vigente: benevolencia, fraternidad y concordia.
Historia
El 13 de octubre de 1843, Henry Jones y otros 11 inmigrantes judíos alemanes se reunieron en el Café de Sinsheimer, en el Lower East Side de Nueva York y decidieron fundar una institución judía con los más altos objetivos altruistas e intelectuales para unir a todos los judíos y promover sus ideales y los de la humanidad. Así nació B’nai B’rith (hijos del pacto), en momentos que la comunidad judía de los Estados Unidos la constituían unas 25.000 personas. El lema con el cual fue creada se ha mantenido vigente: BENEVOLENCIA, FRATERNIDAD y CONCORDIA.
Su primera decisión respecto a la ayuda que prestarían fue establecer una asignación para que las viudas de sus miembros pudieran hacer frente a los gastos de sepelio y una subvención mensual para ellas como para sus hijos, asegurándoles a los varones la enseñanza de un oficio.
La Organización creció rápidamente. En 1851 se construyó en la ciudad de Nueva York, el primer centro de la comunidad judía en los Estados Unidos; y un años más tarde estableció la biblioteca Maimónides, la primera biblioteca judía del país, iniciando una tarea que la convirtió en una organización judía internacional comprometida con la seguridad y continuidad del Pueblo Judío y el Estado de Israel, siendo defensora de los derechos humanos, promoviendo la lucha contra el racismo, el antisemitismo y la ignorancia; y presta servicios a la comunidad bajo los más amplios principios de la humanidad.
Pronto, nuevas Filiales comenzaron a nacer en distintas regiones de Estados Unidos. Se desarrollaron con fuerza en países europeos, hasta que en Europa los vientos de guerra empujaron a los judíos a emigrar a América.
En la actualidad la integran unos 180.000 miembros que activan en filiales que tienen sus sedes en más de 50 países.
B’nai B’rith Internacional es una de las ONGs reconocidas por las Naciones Unidas.
En América Latina la B’nai B’rith empieza en la década de 1930, cuando la Institución madre ya tiene cerca de 100 años de existencia.
En Uruguay nace en 1936, respondiendo a las necesidades de nuestra comunidad de contar con una Institución de servicios y de defensa frente al nazismo y al fascismo que ya estaban formándose en Europa.
«Volviendo hacia atrás las hojas brumosas del álbum de los recuerdos me sitúo en un café de la calle Ituzaingó y 25 de mayo, donde solíamos encontrarnos varios amigos… y allí, en una de nuestras reuniones, en un alto de las tareas cotidianas, surgió la idea de fundar B’nai B’rith Uruguay. Corría el año 1936…” dice el testimonio del Dr. Víctor Soriano.
Un grupo de jóvenes amigos, en su mayoría venidos de España y el Mediterráneo (sefaradíes) y algunos pocos de Europa Central (ashkenazim) trajeron la documentación desde Buenos Aires para la fundación de B’nai B’rith Uruguay, que nació el 28 de abril de 1936, en una reunión de hombres trajeados de rigurosa etiqueta.
Como testigo del acto quedó una gran foto mural que estuvo en nuestra sala principal hasta el día de nuestra mudanza de oficinas a la sede de la NCI que, coincidentemente, cumple 85 años también este año.
B’nai B’rith Uruguay comienza siendo «Logia Oriental» y perdura hasta 1954 con su estructura «sólo para hombres».
Las señoras se reúnen separadamente en el marco de una Comisión de Damas. En 1954 se funda la segunda Filial «Logia Montevideo», también para hombres, con inmigrantes de idioma y cultura alemana.
Entre esas dos Filiales la Institución sumaba casi 600 personas.
Se reunían para actividades culturales, sociales, para compartir juegos sociales, para realizar obras de ayuda solidaria.
Hacia el final de la década de los 70 se empiezan a conformar Filiales de hombres y mujeres, nacen las Filiales Monte Scopus, Rey David, Amistad, Theodor Herzl y así la B’nai B’rith cambia totalmente sus características.
Se constituye lo que es la B’nai B’rith de hoy en día, que está involucrada en los Derechos Humanos, en temas de política, en el mundo latinoamericano e internacional. Empieza con una multiactividad en el ámbito social, comunitario y especialmente se vuelca fuera de la comunidad judía con obras de servicio, tareas culturales y programas.
B’nai B’rith ha ido adaptando su tarea de acuerdo a las necesidades de los nuevos tiempos. En 1980, a raíz de la serie de televisión «Holocausto», que tuvo una enorme difusión, se empezó a hablar públicamente del tema desde un punto de vista que no se hablaba antes. Fue una época en la cual resultaba difícil luchar a favor de los Derechos Humanos y la B’nai B’rith lo hizo en varios frentes. En ese espíritu nació la conmemoración de la Noche de los Cristales Rotos y el Premio Fraternidad y más tarde otros premios siguiendo la línea de enfocarse hacia la comunidad uruguaya.
Premios
El Premio Fraternidad fue creado en 1982, maravillosa idea del Cr. Máximo Brenner y el equipo que lo acompañaba, para fomentar las artes y apoyar artistas nacionales en las áreas de las Letras, Artes Plásticas, Artes Visuales, Arte Gráfico, Danza, Teatro y la Música respectivamente, a través de un Premio que reconocía públicamente los méritos acumulados en la carrera del artista.
Se otorgaba un viaje a Israel y Europa, para contactarse con el desarrollo y la proyección cultural de otros ámbitos.
El Premio Candelabro de oro tuvo un origen diferente…
«En 1986 estábamos con Alberto Candeau y Ángel Curotto en una reunión del jurado para otorgar el Premio Fraternidad y Alberto Candeau me pregunta:
– ¿Qué tiene usted puesto en la solapa?
-Tengo un candelabro, es la Menorá, símbolo del Estado de Israel, pero en este caso es el símbolo de la B’nai B’rith que lo ha tomado como su distintivo, le respondo.
– Eso es lo que habría que darle de premio a alguien por la trayectoria, ya que con el Premio Fraternidad estamos premiando gente joven, pero hay gente que tiene toda una vida de trayectoria artística y no le dan nada y creo que hay que darle un reconocimiento, dice Candeau.» Palabras de Eduardo Kohn.
Y así fue cómo surgió el Premio Candelabro de oro a la trayectoria.
La Fundación Prof. Dr. Víctor y Clara Soriano junto a la Filial Oriental y B’nai B’rith del Uruguay han creado en 2002 un Premio de Ciencia y Tecnología para estimular y reconocer a jóvenes profesionales uruguayos.
El Premio se ha denominado LUZ Y VERDAD.
La jerarquía de este premio se acrecentó al haber sido declarado «𝐷𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒́𝑠 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙».
El Premio MAIMÓNIDES, que se entrega junto al LUZ Y VERDAD, es un reconocimiento en áreas similares, otorgado a la trayectoria de varios años de una persona, entidad u organismo.
El adjudicatario del Premio Luz y Verdad, obtiene un viaje a Israel y a un país de Europa a su elección, visitando institutos y empresas de su especialización.
CONMEMORACIÓN DE LA NOCHE DE LOS CRISTALES ROTOS
En el año 1981 el estudio del tema de la SHOÁ (Holocausto) estaba en sus primeros años. En aquel momento en Uruguay se lo conmemoraba con un acto recordatorio que sigue realizándose anualmente, cada vez con presentación renovada por la gente joven de la colectividad.
Ese mismo año asumió la Presidencia de B’nai B’rith el Cr. Máximo Brenner, muy apoyado por Nelson Pilosof, Jacobo Hazán, Félix Lilienthal, Salvador Junio. Este equipo decidió enfocarse en la NOCHE DE LOS CRISTALES ROTOS, porque les pareció que ese fue un punto de inflexión. La noche de los cristales rotos fue, antes de hablarse del exterminio industrial y masivo de la Alemania nazi, un pogrom que destruyó toda la vida judía, y lo que siguió después fue un silencio terrible dentro y fuera de Alemania. Nadie protestó, nadie dijo nada.
Es así que en B’nai B’rith decidieron presentar el preludio del Holocausto, quisieron mostrar cómo un bestial arrasamiento de una minoría puede provocar el silencio de la gente por miedo, por omisión y por complicidad.
La Conmemoración de la NOCHE DE LOS CRISTALES ROTOS en Uruguay es única porque tiene oradores que realmente forman una galería increíble de pensadores.
La primera exposición fue de Félix Lilienthal, sobreviviente de esa noche de cristales rotos, una presentación muy fuerte.
Esta Conmemoración ha tenido un desarrollo increíble. Han venido para este acto el Presidente de Alemania, Simone Veil, el ex Presidente Lagos, el ex Presidente Ailwyn, ex Presidentes uruguayos, oradores argentinos, intelectuales de primera línea como Marcos Aguinis, Santiago Kovadloff, el Cardenal Jorge Mejía, Ricardo Forster, el juez Daniel Rafecas, Gerardo Caetano, el Cardenal Daniel Sturla, Dr. Emilio Cárdenas, el Dr. Ricardo Pérez Manrique, la Ec. Rebeca Grynspan, Dr. Jorge Chediak, P. Julio Fernández Techera, el Ing. Jorge Grumberg. Y la lista es aún mayor.
Seguimos recordando anualmente, porque se siguen violando los Derechos Humanos todos los días y sigue habiendo mucho silencio.
PROGRAMA EDUCATIVO
B’nai B’rith decidió participar en la sociedad uruguaya en procesos de largo alcance, a nivel educativo, a través de un programa para buenos alumnos en situación socioeconómica vulnerable.
La educación en nuestra tradición siempre ha sido muy importante. Nosotros escuchamos de nuestros abuelos inmigrantes cómo ellos, con muy escasos recursos económicos, impulsaron a sus hijos a dedicar su tiempo y energías a estudiar como una manera para salir adelante y progresar.
Eso tiene que ver con la idea inicial de la cual surgió el programa «SALIR ADELANTE» en Uruguay, donde la educación es gratuita, pero sostenerse en la educación no lo es.
Nuestra idea era impulsar, dar oportunidades a jóvenes que viven situaciones vulnerables para que salgan adelante a través de la educación. Al analizar la situación decidimos intervenir a partir de cuarto año de liceo donde la desafiliación es muy alta.
Desde un principio, nos dimos cuenta que el proyecto de educación no lo podíamos hacer solos.
Uno de los grandes objetivos del programa SALIR ADELANTE es abrir redes para los chicos. Cuantas más redes les demos para ubicarse, más posibilidades les daremos para la vida.
Pensamos: si queremos que terminen segundo ciclo de Enseñanza Secundaria, el propio liceo tiene que ver con buenos ojos este programa. Es una forma que las autoridades, al aceptarlo, multipliquen el esfuerzo privado que nosotros estamos haciendo.
En abril de 2009 fuimos a Secundaria y ya en setiembre de ese mismo año pudimos empezar a trabajar con chicos que estaban terminando 4ºaño de liceo.
El Consejo de Secundaria aceptó enseguida al saber que la Institución tendría una intervención profesional, con un planteo serio y con el respeto y confianza que otorga la trayectoria de B’nai B’rith respaldando la tarea.
El Programa SALIR ADELANTE ofrecía el apoyo a chicos con buenas calificaciones que no llegaban a poder ser observados por profesores, quizás ocupados en alumnos con dificultades ya sea de aprendizaje o de conducta.
Enseñanza Secundaria es el organismo que preselecciona a los alumnos que podrían integrar el programa. Hicimos acuerdos de trabajo en conjunto con el INJU (Instituto Nacional de la Juventud, que trabaja con la juventud desde un punto de vista de educación no formal) y la Asociación Cristiana de Jóvenes se unió en la coordinación de los grupos y la posibilidad de que los chicos tuvieran la experiencia vivencial de campamentos de verano.
Los beneficios que reciben los alumnos son muchísimos. Lo pactado con ellos y con sus padres es que se comprometen a continuar con buen desempeño académico y asistir regularmente al liceo.
Además y muy importante, deben participar de los talleres quincenales que preparamos. En esos talleres se busca una identificación con sus pares que tienen el interés común de seguir estudiando.
Cada año, quienes trabajamos para el programa SALIR ADELANTE, volvemos a conversar con Inspección de Enseñanza Secundaria y formamos un nuevo grupo de estudiantes, previa entrevista con cada uno.
La cantidad de chicos que ingresan pueden diferir en cada generación de acuerdo a la beca de B’nai B’rith y los donantes externos a la Institución que se volcaron a apoyar este programa.
En marzo de 2013, y por iniciativa de la Institución, el Ministerio de Educación y Cultura aprobó la creación de la FUNDACIÓN SALIR ADELANTE y se incluyó a la misma en el marco de la ley de donaciones especiales, en el régimen establecido con los beneficios fiscales correspondientes.
En el año 2018, con el ingreso de la décima generación y con el objetivo de seguir cumpliendo con nuestra misión, lanzamos dos nuevos programas: «A la Par» y «Jóvenes inspirando Jóvenes».
Nos propusimos, de esta manera, ampliar nuestra población objetiva llegando a más jóvenes para que puedan «salir adelante» a través de la educación.
Nuestro objetivo: promover la igualdad de oportunidades educativas a jóvenes de Bachillerato de liceos públicos contribuyendo en la culminación de Bachillerato, en la ampliación de su trayectoria educativa, en la construcción de ciudadanía y en el desarrollo de habilidades socioemocionales.
El año 2020 nos encontró, sin excepción alguna, enfrentando una pandemia, y con ello, encrucijadas que jamás sucedieron en los últimos cien años.
En ese contexto, cada persona, cada institución civil, cada país, cada región, cada gobernante, ha tenido que intentar estar a la altura de un desafío muy grande y muy fuerte.
El contexto nos ha instalado en una nueva realidad, una diferente normalidad, y nos desafía todos los días a ubicarnos positivamente alrededor de ella.
Casi un año atrás no imaginábamos que el mundo debería quedarse en casa y comenzar a diseñar una nueva forma de vivir y convivir.
B’nai B’rith en Uruguay, trabajando en conjunto todas sus Filiales, se instaló en la nueva realidad y desarrolló, sin cansancio, diversas tareas, actividades y obras que caracterizan nuestro quehacer institucional desde siempre.
Nuestro programa SALIR ADELANTE se instaló con mucha fuerza y acierto en la nueva realidad educativa que generó la pandemia manteniendo contacto permanente con los jóvenes desde el principio y fue un ejemplo extraordinario a nivel nacional con su campaña en las redes sociales, televisión y radio, exhortando a volver a clase en los días previos a la reapertura que parecía entonces tan compleja.
Continuaremos aprendiendo a adaptarnos a las nuevas puertas desconocidas que se seguirán abriendo en un mundo de incertidumbre.
Y nos encontrará firmes en nuestras convicciones que permanecen desde nuestros fundadores con fraternidad y esperanza hace 85 años.
Visitanos y entérate de nuestras novedades a través de nuestra página web: www.bnaibrith.org.uy y seguinos en nuestras redes @bnaibrithuruguay
A continuación B’nai B’rith en imágenes:
https://www.youtube.com/watch?v=TTE1YwJs1Ro
Fuente: http://www.cciu.org.uy/